Periodonto del Niño
lunes, 2 de abril de 2012
Biopatologia del Complejo Temporo Mandibular
trastornos miógenos masticatorios
- Cocontracción muscular
- Dolor muscular local
- Mioespasmo
- Dolor miofascial
- Mialgia de mediación central o miositis crónica
- Contractura miofibrótica
- Fibromialgia
B. Trastornos de la ATM1. Alteraciones del complejo discocondilar de la ATMa. Desplazamiento de disco con reducciónb. Bloqueo articular intermitentec. Desplazamiento de disco sin reducción o luxación discal2. Otras alteraciones de la movilidad de la ATMa. Incompatibilidad estructural de las superficies articularesb. Subluxación mandibularc. Luxación mandibulard. Sobrerrotación discale. Adherencias y adhesionesf. Anquilosis3. Trastornos inflamatorios de la ATMa. Sinovitisb. Capsulitisc. Artritis• Artritis sistémicas• Artritis traumáticasd. Osteoartritis4. Trastornos del crecimiento de la ATM
Tabla 1. Clasificación de los trastornos disfuncionales temporomandibulares (6).
Figura 2. Osteotomía de Obwegeser-Dal Pont para realizar un avance mandibular
Figura 3. Paciente sometido a cirugía ortognática bimaxilar. (A y B) Osteotomía de Le Fort I. (C y D) Osteotomía de Obwegeser-Dal Pont.
CONCLUSIONES
La corrección quirúrgica de las deformidades esqueléticas dentofaciales parece tener un efecto beneficioso en los signos y síntomas de los TDTM. Sin embargo, tras la CO en algunos pacientes estos signos y síntomas pueden empeorar, de la misma manera que sujetos libres de patología relacionada con la ATM pueden desarrollarla después de la CO.
Las diferencias existentes entre los resultados publicados respecto a la interrelación entre la CO y la patología disfuncional de la ATM pueden deberse al hecho de que los estudios no tienen un diseño uniforme y que la mayoría presentan algunas deficiencias metodológicas que imposibilitan su comparación. De este modo, los trabajos en ocasiones presentan muestras de pacientes no suficientemente amplias como para obtener resultados estadísticamente concluyentes. Este hecho, unido a la posibilidad de tratar una misma patología con diferentes técnicas quirúrgicas, a la existencia de variantes de una misma técnica, a la descripción de periodos de seguimiento insuficientes y a la utilización de diferentes criterios diagnósticos frente a los TDTM, entre otros, permiten concluir que son necesarios más estudios capaces de orientar al clínico acerca de los efectos que el tratamiento ortodóncico-quirúrgico de una deformidad esquelética dentofacial puede tener sobre la aparición o empeoramiento de la patología disfuncional de la ATM.
COMPLEJO DENTINO-
PULPAR PULPA DENTAL
2. GENERALIDADES:
Está formada por la
papila dental (tejido ectomesenquemático). Forma madura de la papila.l Único tejido blando del diente. Se aloja en la cámara pulpar.
3. FUNCIÓN:
Los odontoblastos son responsables de la
formación y mantenimiento de la dentina. El tejido pulpar y la dentina
conforman estructural, embriológica y funcionalmente una verdadera unidad
biológica “Complejo Dentino-Pulpar”. Se les considera un tejido único, pero de
características histológicas muy diferentes.
ACTIVIDADES
FUNCIONALES DE LA PULPA.
Inductoras. Es el mecanismo inductor del complejo dentino –pulpar, se pone de
manifiesto en la amelogénesis.
Formativa. La pulpa tiene como función esencial formar dentina.
Nutritiva. Nutre la dentina a través de las prolongaciones odontoblásticas.
Sensitiva.
Mediante los nervios sensitivos responde ante los diferentes estímulos o
agresiones con dolor dentinario o pulpar.
Defensiva o reparadora: El tejido pulpar tiene una notable capacidad
reparativa formando dentina ante las agresiones.
1. Formación de
dentina peritubular con estrechamiento de los conductos.
2.- Formación de
dentina terciaria, reparativa o de irritación.
5. CAMARA PULPAR
En molares y
premolares -techo:cuernos pulpares -piso: orificios radiculares De región
cervical al ápice Pulpa radicular
Cámara disminuye con la edad Depósito Por la
aposición localizada Dentina y deformante de la dentina secundaria terciaria
PULPA
8. Componentes
Estructurales De La Pulpa Tejido conectivo de variedad Laxa, vascularizado Rodeada de odontoblastos en su periferia y
dentina mineralizadal COMPOSICIÓN QUÍMICA-75% DE AGUA-25% DE MATERIA
ORGÁNICA -Células -matriz extracelular (MEC)
Población de células
en pulpaOdontoblastos Situados en la periferia Conforman una disposición en
empalizada Presentan retículo endoplasmático rugoso Complejo de Golgi Abundantes
mitocondrias Microfilamentos (refuerzan prolongación odontoblástica formando
VELO O BARRA TERMINAL
10. ODONTOBLASTO
FIBROBLASTOS-Células más abundantes del tejido
conectivo pulpar, en corona forman capa denominada rica en células.- De
contorno fusiforme y citoplasma basófilo-Gran desarrollo de organelos
-Secretan: los precursores de la fibras colágenas, reticulares y elásticas.
Células ectomesenquimáticas de la
pulpaLlamadas también células mesenquimáticasindiferenciadas o células madre.lCélulas de reserva: por su capacidad dediferenciación en nuevos
odontoblastos o enfibroblastos según el estímulo.lSu número se reduce
con la edad reducción deautodefensa. Ubicación: en región subodontoblástica o
próxima acapilares.lCélulas del periápice pueden dar:
fibroblastos,osteoblastos, cementoblastos y odontoblastos enrespuesta biológica
Macrófagos Su forma cambia según estén fijos “histiocitos”(irregular) o libres
(redondos) en el tejido conectivo. Su capacidad: Fagocitosis, defensa. En
procesos inflamatorios los histiocitos se activan, cambian a Macrófagos libres.l Función: eliminar microorganismos, bacterias, células muertas. Papel
importante en la respuesta en la pulpitis.
Células dendríticasl Expresan moléculas clase II del complejo mayor de histocompatibilidad. Ubicación:
región perivascular y la región paraodontoblástica. Relación: Algunas extienden sus prolongaciones
dentro de túbulos dentinarios para detectar sust. Ag. En relación con
terminaciones nerviosas.l Función: iniciación de respuesta inmunológica
1a (procesan al Ag, migran a ganglios linfáticos, presentadoras del Ag)
Células de defensa
del tejido pulpar En pulpa normal: linfocitos, células plasmáticas, y en
ocasiones eosinófilos, y mastocitos. Sólo posee Linfocitos T: que reaccionan
ante Ag de una caries provocan vasodilatación pulpar, y los LB generalmente
ausentes migrarían desde la circulación hasta el tejido pulpar se diferencian
en células Plasmáticas. Mastocitos (redondeados) intervienen en procesos
inflamatorios liberando histamina
El
esmalte de los dientes
El esmalte de
los dientes es la capa dura en la superficie exterior de los dientes que sirve
para protegerlos contra el deterioro. De hecho, el esmalte dental se considera
la sustancia mineral más dura del cuerpo, aún más que los huesos. A pesar de su
dureza, los ácidos diarios que se crean con ciertas comidas y bebidas,
especialmente las que son dulces o tienen almidón, pueden poner tu esmalte en
peligro. Los ácidos pueden atacar y ablandar la superficie del diente. La
bacteria de la placa produce ácidos que pueden debilitar y destruir el esmalte.
Y una vez que el esmalte desaparece, puede que sea para siempre.
Como prevenir la perdida del esmalte
• Usa una pasta de dientes con flúor: Usa una pasta de dientes que tenga flúor. Muchos estudios científicos realizados
durante los últimos 50 años han probado que el flúor fortalece y protege el
esmalte dental contra el ataque de los ácidos.
• Usa un enjuague con flúor: Al añadir un enjuague
con flúor, incluirlo a tu rutina
de cuidado bucal, puedes ayudarte a proteger y fortalecer tus dientes.
• Cepíllate y usa hilo dental con frecuencia: Los dentistas recomiendan cepillarse los dientes
al menos dos veces al día, además de usar hilo dental todos los días para
ayudarte a promover la salud bucal.
Bajar Video /watch/?v=JgIB7lNgGQk&feature=email JgIB7lNgGQk - Descargar Video
Cavidad Bucal : Generalidades
Contruccion de la cavidad bucal
miércoles, 28 de marzo de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
Biopatologias y Consideraciones Clínicas de la Morfogenesis Dentaria
Oligodoncia
o hipodoncia
La hipodoncia se
divide en dos grupos, anodoncia y oligodoncia.
§ La
anodoncia es la ausencia congénita
total de dientes, es una entidad rara, consecutiva a un profundo trastorno
ectodérmico.
Los
individuos con displasia ectodérmica se caracterizan por ausencia de todos o
casi todos los dientes, pelo fino y ralo, carecen de glándulas sudoríparas y
uñas alteradas.
§ La
oligodoncia es la ausencia congénita
de uno o varios dientes.
Dientes supernumerario
|
Son llamados así
a los dientes que salen de más. Dientes que no son los normales.
La presencia de dientes supernumerarios es un factor importante que
altera a la erupción normal de los permanentes.
Gigantismo
o enanismo coronario o radicular
Es una entidad característica caracterizada por la
presencia de una fisura que separa el cíngulo de la raíz, para luego
prolongarse en sentido apical. Se sitúa sobre todo en la cara palatina de los
incisivos laterales superiores, y da lugar a un defecto periodontal no
tratable, que acaba por provocar la exodoncia del diente. Puede comunicar
además la dentina e incluso la pulpa con la superficie dentaria, a través de la
fisura, lo que puede también dar lugar a patología pulpar.
Hipoplasia
La hipoplasia del esmalte se
define como un defecto del desarrollo de los tejidos duros del diente que
ocurre antes de la erupción del mismo como resultado de un trastorno en la
formación del esmalte. Este tejido es el más duro del organismo y está
constituido por un 96% de minerales, principalmente apatitas, un 2% de
sustancias orgánicas y un 2% de agua y algunos oligoelementos.
Es un trastorno del desarrollo dental en el cual los dientes están cubiertos con una capa de esmalte delgada que se forma de manera anormal
La
Dentinogénesis Imperfecta
Es el defecto destinario
hereditario que se origina durante la etapa
de histodiferenciación en el desarrollo dental. Se involucran tanto los
dientes primarios como los permanentes
y puede i r acompañada de
Osteogénesis Imperfecta. Se observa que la forma del diente es normal pero
tiene un aspecto opalescente o translúcido, con variaciones de color desde el amarillo al azul grisáceo.
Es característico el desgaste de los bordes incisales y las cúspides, que
conduce a importantes abrasiones dentales. El esmalte puede ser normal, pero con
frecuencia también se afecta. Según Malmgren
un 42% de los casos de Ostogénesis Imperfecta s e acompaña
de Dentinogénesis Imperfecta .También expone que es mucho más frecuente
en la OI tipo III.
La
diente veteado
miércoles, 21 de marzo de 2012
continuacion:
Alteraciones de los mecanismos de fusión de los
labios y la cavidad bucal
Anquiloglosia
Hay acotamiento
del frenillo lingual de modo que la lengua está sujeta al piso de la bocal
.recordemos que las células epiteliales del borde de la punta proliferan y
crecen hacia el mesenquima, mas tarde esa célula degeneran; si la lengua no se
libera de esta células, el frenillo es corto y grueso y queda sujeta al piso de
la boca (corrección quirúrgica).
causa
Se desconoce la causa exacta de
la anquiloglosia. Los genes pueden desempeñar un papel y tiende a darse en
algunas familias.
La lengua va pegada al fondo de
la boca por una banda de tejido llamada frenillo lingual.
Lengua hendida
o bífida
Falta de soldadura de los dos tubérculos laterales
embrionarios en la línea media (total o parcial). Sólo afecta al tercio
anterior de la lengua. Función alterada. Anomalía rara.
Alteraciones de los mecanismos de la función de la
cara
Hendiduras
faciales
Se puede presentar varios tipos de hendiduras faciales,
pero son poco frecuente y se clasifican en:
A)-
hendidura facial oblicua: se produce
por falta se función del proceso nasal externo con el proceso maxilar correspondiente,
lo que da como resultado una hendidura facial oblicua. El conducto
naso-lagrimal suele quedar abierto y se extiende desde el labio superior hacia
el borde medial orbitario.
B)-hendidura
faciales transversales o laterales: la falta en la función
superficial de los procesos maxilares y mandibulares puede dar un boca muy
grande=macrostomia; la función excesiva, en cambio produce una boca muy
pequeña=macrostomia.
Alteraciones de los mecanismos de crecimiento
Macroglosia
Es una hipertrofia generalizada que
nos da una lengua grande que protege en la cavidad bucal y suele ir acompañado
de otra anomalía (trisomia 21º síndrome de Down).
Microglosia
Hipodesarrollo lingual; va acompañado de
micrognatia (hipodesarrollo del maxilar inferior).
Torus paladar o linguales
Son malformaciones a veces localizadas en el sitio
determinado, tales como protuberancias
óseas (de origen no tumoral) ubicadas en el paladar o en el maxilar inferior.
Quistes
Quiste tirogloso
Pueden producirse en la base de la lengua, por
persistir parte del conducto tirogloso (que une primariamente la lengua con el
tiroides), o bien puede encontrarse
tejido tiroideo en la base de la lengua.
Síntomas
Un quiste tirogloso puede permanecer sin
manifestarse durante muchos años o solamente palparse una formación redondeada
blanda en la parte alta del cuello, asintomática. En ocasiones, puede
infectarse y crecer de tamaño abruptamente, la región se inflama, y puede
incluso supurar a través de la piel. En este caso se lo conoce como fístula
tiroglosa.
Edad que se manifiesta
El quiste tirogloso se trae
desde el nacimiento, pero se manifiesta usualmente más tarde. En más de la
mitad de los casos se detecta antes de los 8 años. En muchos casos se puede
manifestar en la edad adulta.
Quiste del desarrollo
Son anomalía producidas por los restos epiteliales
en los sitios de función de los procesos faciales o bucales que en un momento
dado forman quiste revestidos por epitelio; los hay globulomaxilares, nasolabiales,
palatinos, cervicales laterales, etc.
Síndrome
de Pierre-robin:
Se caracteriza por micrografía,
fisura palatina y reactiva de la lengua. La mandíbula pequeña ocasiona
desplazamiento de la lengua hacia abajo y atrás dificulta la respiración. Suele
ir acompañado de defecto en los ojos y ojeras. La hendidura palatina, generalmente,
es bilateral en forma de U.
Síndrome de treacher Collins o disotosis
mandibulo-facial:
Aquí el niño malformado presenta micrografía, pero
va acompañado de hipoplasia de los huesos y defectos en los parpados inferiores
y oído externo. Se transmite por un gen autosomico dominante (TCOF-1).
Agente
teratogenos
Son agentes capaces de causar un defecto congénito. Generalmente, se trata de algo que es parte del ambiente al que está expuesta la madre durante la gestación. Puede ser un medicamento recetado, una droga de la calle, el consumo de alcohol o una enfermedad de la madre capaz de aumentar la posibilidad de que el bebé nazca con un defecto congénito.
- http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/S/Sindrome_de_Pierre_Robin/Paginas/Descripcion.aspx
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001640.htm
- http://www.monografias.com/trabajos65/desarrollo-prenatal-correlacion-biologica/desarrollo-prenatal-correlacion-biologica2.shtml
Suscribirse a:
Entradas (Atom)