COMPLEJO DENTINO-
PULPAR PULPA DENTAL
2. GENERALIDADES:
Está formada por la
papila dental (tejido ectomesenquemático). Forma madura de la papila.l Único tejido blando del diente. Se aloja en la cámara pulpar.
3. FUNCIÓN:
Los odontoblastos son responsables de la
formación y mantenimiento de la dentina. El tejido pulpar y la dentina
conforman estructural, embriológica y funcionalmente una verdadera unidad
biológica “Complejo Dentino-Pulpar”. Se les considera un tejido único, pero de
características histológicas muy diferentes.
ACTIVIDADES
FUNCIONALES DE LA PULPA.
Inductoras. Es el mecanismo inductor del complejo dentino –pulpar, se pone de
manifiesto en la amelogénesis.
Formativa. La pulpa tiene como función esencial formar dentina.
Nutritiva. Nutre la dentina a través de las prolongaciones odontoblásticas.
Sensitiva.
Mediante los nervios sensitivos responde ante los diferentes estímulos o
agresiones con dolor dentinario o pulpar.
Defensiva o reparadora: El tejido pulpar tiene una notable capacidad
reparativa formando dentina ante las agresiones.
1. Formación de
dentina peritubular con estrechamiento de los conductos.
2.- Formación de
dentina terciaria, reparativa o de irritación.
5. CAMARA PULPAR
En molares y
premolares -techo:cuernos pulpares -piso: orificios radiculares De región
cervical al ápice Pulpa radicular
Cámara disminuye con la edad Depósito Por la
aposición localizada Dentina y deformante de la dentina secundaria terciaria
PULPA
8. Componentes
Estructurales De La Pulpa Tejido conectivo de variedad Laxa, vascularizado Rodeada de odontoblastos en su periferia y
dentina mineralizadal COMPOSICIÓN QUÍMICA-75% DE AGUA-25% DE MATERIA
ORGÁNICA -Células -matriz extracelular (MEC)
Población de células
en pulpaOdontoblastos Situados en la periferia Conforman una disposición en
empalizada Presentan retículo endoplasmático rugoso Complejo de Golgi Abundantes
mitocondrias Microfilamentos (refuerzan prolongación odontoblástica formando
VELO O BARRA TERMINAL
10. ODONTOBLASTO
FIBROBLASTOS-Células más abundantes del tejido
conectivo pulpar, en corona forman capa denominada rica en células.- De
contorno fusiforme y citoplasma basófilo-Gran desarrollo de organelos
-Secretan: los precursores de la fibras colágenas, reticulares y elásticas.
Células ectomesenquimáticas de la
pulpaLlamadas también células mesenquimáticasindiferenciadas o células madre.lCélulas de reserva: por su capacidad dediferenciación en nuevos
odontoblastos o enfibroblastos según el estímulo.lSu número se reduce
con la edad reducción deautodefensa. Ubicación: en región subodontoblástica o
próxima acapilares.lCélulas del periápice pueden dar:
fibroblastos,osteoblastos, cementoblastos y odontoblastos enrespuesta biológica
Macrófagos Su forma cambia según estén fijos “histiocitos”(irregular) o libres
(redondos) en el tejido conectivo. Su capacidad: Fagocitosis, defensa. En
procesos inflamatorios los histiocitos se activan, cambian a Macrófagos libres.l Función: eliminar microorganismos, bacterias, células muertas. Papel
importante en la respuesta en la pulpitis.
Células dendríticasl Expresan moléculas clase II del complejo mayor de histocompatibilidad. Ubicación:
región perivascular y la región paraodontoblástica. Relación: Algunas extienden sus prolongaciones
dentro de túbulos dentinarios para detectar sust. Ag. En relación con
terminaciones nerviosas.l Función: iniciación de respuesta inmunológica
1a (procesan al Ag, migran a ganglios linfáticos, presentadoras del Ag)
Células de defensa
del tejido pulpar En pulpa normal: linfocitos, células plasmáticas, y en
ocasiones eosinófilos, y mastocitos. Sólo posee Linfocitos T: que reaccionan
ante Ag de una caries provocan vasodilatación pulpar, y los LB generalmente
ausentes migrarían desde la circulación hasta el tejido pulpar se diferencian
en células Plasmáticas. Mastocitos (redondeados) intervienen en procesos
inflamatorios liberando histamina
No hay comentarios:
Publicar un comentario