Biopatologia del Complejo Temporo Mandibular
trastornos miógenos masticatorios
- Cocontracción muscular
- Dolor muscular local
- Mioespasmo
- Dolor miofascial
- Mialgia de mediación central o miositis crónica
- Contractura miofibrótica
- Fibromialgia
B. Trastornos de la ATM1. Alteraciones del complejo discocondilar de la ATMa. Desplazamiento de disco con reducciónb. Bloqueo articular intermitentec. Desplazamiento de disco sin reducción o luxación discal2. Otras alteraciones de la movilidad de la ATMa. Incompatibilidad estructural de las superficies articularesb. Subluxación mandibularc. Luxación mandibulard. Sobrerrotación discale. Adherencias y adhesionesf. Anquilosis3. Trastornos inflamatorios de la ATMa. Sinovitisb. Capsulitisc. Artritis• Artritis sistémicas• Artritis traumáticasd. Osteoartritis4. Trastornos del crecimiento de la ATM
Tabla 1. Clasificación de los trastornos disfuncionales temporomandibulares (6).
Figura 2. Osteotomía de Obwegeser-Dal Pont para realizar un avance mandibular
Figura 3. Paciente sometido a cirugía ortognática bimaxilar. (A y B) Osteotomía de Le Fort I. (C y D) Osteotomía de Obwegeser-Dal Pont.
CONCLUSIONES
La corrección quirúrgica de las deformidades esqueléticas dentofaciales parece tener un efecto beneficioso en los signos y síntomas de los TDTM. Sin embargo, tras la CO en algunos pacientes estos signos y síntomas pueden empeorar, de la misma manera que sujetos libres de patología relacionada con la ATM pueden desarrollarla después de la CO.
Las diferencias existentes entre los resultados publicados respecto a la interrelación entre la CO y la patología disfuncional de la ATM pueden deberse al hecho de que los estudios no tienen un diseño uniforme y que la mayoría presentan algunas deficiencias metodológicas que imposibilitan su comparación. De este modo, los trabajos en ocasiones presentan muestras de pacientes no suficientemente amplias como para obtener resultados estadísticamente concluyentes. Este hecho, unido a la posibilidad de tratar una misma patología con diferentes técnicas quirúrgicas, a la existencia de variantes de una misma técnica, a la descripción de periodos de seguimiento insuficientes y a la utilización de diferentes criterios diagnósticos frente a los TDTM, entre otros, permiten concluir que son necesarios más estudios capaces de orientar al clínico acerca de los efectos que el tratamiento ortodóncico-quirúrgico de una deformidad esquelética dentofacial puede tener sobre la aparición o empeoramiento de la patología disfuncional de la ATM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario