continuacion:
Alteraciones de los mecanismos de fusión de los
labios y la cavidad bucal
Anquiloglosia
Hay acotamiento
del frenillo lingual de modo que la lengua está sujeta al piso de la bocal
.recordemos que las células epiteliales del borde de la punta proliferan y
crecen hacia el mesenquima, mas tarde esa célula degeneran; si la lengua no se
libera de esta células, el frenillo es corto y grueso y queda sujeta al piso de
la boca (corrección quirúrgica).
causa
Se desconoce la causa exacta de
la anquiloglosia. Los genes pueden desempeñar un papel y tiende a darse en
algunas familias.
La lengua va pegada al fondo de
la boca por una banda de tejido llamada frenillo lingual.
Lengua hendida
o bífida
Falta de soldadura de los dos tubérculos laterales
embrionarios en la línea media (total o parcial). Sólo afecta al tercio
anterior de la lengua. Función alterada. Anomalía rara.
Alteraciones de los mecanismos de la función de la
cara
Hendiduras
faciales
Se puede presentar varios tipos de hendiduras faciales,
pero son poco frecuente y se clasifican en:
A)-
hendidura facial oblicua: se produce
por falta se función del proceso nasal externo con el proceso maxilar correspondiente,
lo que da como resultado una hendidura facial oblicua. El conducto
naso-lagrimal suele quedar abierto y se extiende desde el labio superior hacia
el borde medial orbitario.
B)-hendidura
faciales transversales o laterales: la falta en la función
superficial de los procesos maxilares y mandibulares puede dar un boca muy
grande=macrostomia; la función excesiva, en cambio produce una boca muy
pequeña=macrostomia.
Alteraciones de los mecanismos de crecimiento
Macroglosia
Es una hipertrofia generalizada que
nos da una lengua grande que protege en la cavidad bucal y suele ir acompañado
de otra anomalía (trisomia 21º síndrome de Down).
Microglosia
Hipodesarrollo lingual; va acompañado de
micrognatia (hipodesarrollo del maxilar inferior).
Torus paladar o linguales
Son malformaciones a veces localizadas en el sitio
determinado, tales como protuberancias
óseas (de origen no tumoral) ubicadas en el paladar o en el maxilar inferior.
Quistes
Quiste tirogloso
Pueden producirse en la base de la lengua, por
persistir parte del conducto tirogloso (que une primariamente la lengua con el
tiroides), o bien puede encontrarse
tejido tiroideo en la base de la lengua.
Síntomas
Un quiste tirogloso puede permanecer sin
manifestarse durante muchos años o solamente palparse una formación redondeada
blanda en la parte alta del cuello, asintomática. En ocasiones, puede
infectarse y crecer de tamaño abruptamente, la región se inflama, y puede
incluso supurar a través de la piel. En este caso se lo conoce como fístula
tiroglosa.
Edad que se manifiesta
El quiste tirogloso se trae
desde el nacimiento, pero se manifiesta usualmente más tarde. En más de la
mitad de los casos se detecta antes de los 8 años. En muchos casos se puede
manifestar en la edad adulta.
Quiste del desarrollo
Son anomalía producidas por los restos epiteliales
en los sitios de función de los procesos faciales o bucales que en un momento
dado forman quiste revestidos por epitelio; los hay globulomaxilares, nasolabiales,
palatinos, cervicales laterales, etc.
Síndrome
de Pierre-robin:
Se caracteriza por micrografía,
fisura palatina y reactiva de la lengua. La mandíbula pequeña ocasiona
desplazamiento de la lengua hacia abajo y atrás dificulta la respiración. Suele
ir acompañado de defecto en los ojos y ojeras. La hendidura palatina, generalmente,
es bilateral en forma de U.
Síndrome de treacher Collins o disotosis
mandibulo-facial:
Aquí el niño malformado presenta micrografía, pero
va acompañado de hipoplasia de los huesos y defectos en los parpados inferiores
y oído externo. Se transmite por un gen autosomico dominante (TCOF-1).
Agente
teratogenos
Son agentes capaces de causar un defecto congénito. Generalmente, se trata de algo que es parte del ambiente al que está expuesta la madre durante la gestación. Puede ser un medicamento recetado, una droga de la calle, el consumo de alcohol o una enfermedad de la madre capaz de aumentar la posibilidad de que el bebé nazca con un defecto congénito.
- http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacitantes/S/Sindrome_de_Pierre_Robin/Paginas/Descripcion.aspx
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001640.htm
- http://www.monografias.com/trabajos65/desarrollo-prenatal-correlacion-biologica/desarrollo-prenatal-correlacion-biologica2.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario